Garbayuela

 

En mi pueblo, Garbayuela, existe una antigua tradición llamada: Rosario de la aurora.

De madrugada, algunos de los miembros pertenecientes a esta hermandad, (auroros), recorren las calles del pueblo deteniéndose en las casas de los demás componentes, animándoles con sus cánticos, a levantarse para, juntos, rezar el Rosario.

Suelen acompañar su canto con guitarra, tambora, (bombo), campanilla y pandereta. Recuerdo que cuando niño también solía sonar algun instrumento de cuerda pulsada: bandurria y/o laúd; e incluso mi padre, y yo mismo, con el acordeón, alguna vez hemos intervenido en este ritual.

He transcrito, arreglado y recopilado musicalmente estas coplillas y he acoplado las voces, extraídas de un video real, al compás y al tiempo exigido por la partitura.

En primer lugar escuchad el audio sin las voces

En segundo lugar con ellas. El video solo mostraba una estrofa, por lo que esta repetida.

Quizás algún día podamos, grabar en su totalidad, esta reliquia musical.   






Existe, o al menos existía en mi pueblo, otra antigua costumbre  y que  por  estas fechas, la fiesta  de  difuntos, -vaya contrariedad; o no. -cobra todo su significado. Consistía en que los integrantes de la cofradía de la Hermandad de auroros, posiblemente sustituyendo a otra Hermandad ya extinta, la denominada de ánimas, o también "animeros", cantan por el pueblo unas estrofas en la que relatan las penas y los sufrimientos de las almas (ánimas) que redimen sus culpas en el purgatorio, a la vez que piden oraciones para la rápida salida de ese condenado lugar.

Como en el caso de los cánticos de la Aurora del rosario, en "puesto en solfa" estas coplillas y este es el resultado.

No he considerado oportuno escribir las letras en este blog, si alguno esta interesado en ello; escribidme.



Me acabo de enterar de que la Junta de Extremadura ha declarado como Bien de interés Cultural a los "auroros" de Garbayuela.

¡¡¡¡FELICIDADES!!!  un merecido reconocimiento.


Como acto final del rosario de la aurora, los miembros de esta Hermandad se reúnen en la iglesia para el canto de "la Salve". Repartidos proporcionalmente a ambos lados del pasillo central, se van turnando en el canto de los versos. Cantan "a capela" con voz recia y potente. 
La dificultad de este canto reside en la afinación. Mantener en el tiempo, sin el sostén de un instrumento, una afinación  adecuada, es una tarea ardua y cuanto menos complicada.
Nunca, que yo sepa, he escuchado esta "Salve" con acompañamiento musical. Mi osadía me ha llevado a experimentar esta posibilidad. Como en el canto de la aurora y auxiliado de un video doméstico, he compuesto una apoyatura a la melodía, basada en un órgano de iglesia; y este ha sido el resultado. 
Al final del audio también se escucha un arreglo musical que he hecho a un Himno que se canta en loor de San Blas, patrón de Garbayuela. Aunque no es un himno genuíno de esta localidad, he querido armonizarlo para dar soporte musical a su canto.





Para terminar este apartado de tradiciones digamos... de carácter religioso -aunque en el caso de esta danza
no las tengo todas conmigo-, os traigo un arreglo instrumental que bien hubiera podido ser el sonido original 
de esta manifestación popular ¿lúdico-festiva?. 
Al estar bastante convencido de su origen pastoril -de pastores-, debo entender que los instrumentos, con los que se acompañaba a los danzantes, eran básicamente de viento: flautas, dulzainas y tal vez alguna gaita.
Apoya esta suposición, la tonalidad con la que originalmente se interpretaba: La menor.
Significa que no lleva ninguna alteración ni propia, ni accidental en su melodía. Y estos instrumentos son los idóneos para interpretarla, puesto que la ejecución de notas alteradas -sostenidos y bemoles- es: si no imposible,
por la propia configuración del instrumento, sí entraña una dificultad importante de superar. Sucede lo mismo con los instrumentos de cuerda, aunque en menor medida.
Os muestro cómo podría sonar con unas gaitas.
Me estoy refiriendo a la famosa "Danza de San Blas", reconocida, al igual que el rosario de la aurora, como
Bien cultural inmaterial de Extremadura; dándose el inusitado caso, de que sea mi pueblo, Garbayuela, el único que ostenta este reconocimiento por partida doble.






Inserto a continuación el primer video de villancicos que se cantan en Garbayuela .

                                                             

                                                                 

Como puede observarse, esta recopilación fue realizada en el año 2018. Son canciones muy populares en casi toda España aunque con unas letras adaptadas a sucesos y/o a encuentros familiares de carácter local.

Esta otra selección, también posee letras que hacen referencia a la vida cotidiana de los pastores y de sus dolencias, y a pasajes, estampas y acontecimientos religiosos celebrados en estas fechas.

                                                                                

               

4 comentarios:

  1. Emilio es una gran noticia lo de la declaración de Bien de interés cultural, de caracter inmaterial, a la Aurora de nuestro pueblo. Que unido a la Danza de San Blas, que hace un año, también fué declarada Bien d Interés Cultural de caracter inmaterial, hace de Garbayuela el único pueblo d Extremadura q tiene dos manifestaciones culturales declaradas B.I.C. de carácter inmaterial.
    Suerte en este proyecto q has iniciado con la creación d este blog. Soy Justo Para Agenjo.

    ResponderEliminar
  2. Este blog muestra su orgullo, cariño y reconocimiento al esfuerzo de los que habéis hecho y seguís haciendo una labor tan magnífica y tan desinteresada en pro del acervo cultural de nuestro pueblo.
    Permitirdme que lo personifique en Luis Agenjo
    Al que mando un abrazo y un saludo afectuoso.
    A ti, Justo, agradecerte tus palabras tan alentadores.
    Sabéis que desde aquí contáis con mi colaboración y apoyo.
    Un abrazo
    Felicidades y enhorabuena.


    ResponderEliminar
  3. Muy bien Emilio ,vivo en Barcelona pero de Tamurejo(Badajoz)

    ResponderEliminar
  4. Hola Salva:
    Gusto saludarte desde este blog.
    gracias por tu comentario. Un abrazo

    ResponderEliminar